Se trata de los llamados DECKS, que son los espacios que bares y restaurantes usan para colocar mesas para sus comensales en la vereda.
Esta modalidad de DECKS de los locales gastronómicos se expandió especialmente durante la pandemia, que dado que por el tema del aforo, fue una solución.
En este sentido, estas plataformas que se instalan sobre las veredas, en la pandemia se multiplicaron, y según consigna La Nación, solo 6 barrios tiene la mayor concentración: Palermo, Núñez, Colegiales, Caballito, Recoleta y Villa Crespo. Por esto es que vecinos realizaron quejas, a pesar de los comerciantes que justifican el uso del espacio público. Por su parte, el Gobierno porteño busca regular esta modalidad implementada.
En tanto, un vecino del barrio porteño de Villa del Parque, señala que “En mi barrio se volvió muy difícil caminar por las veredas. Casi todo el espacio fue tomado por los decks. Y bajar a la calle te pone en peligro de sufrir un accidente”. Esto es porque en gran parte de las veredas están colocadas estas plataformas con mesas, sillas, y muchas veces calefactores que se usan en invierno. Estas declaraciones muestra lo que ocurre en los principales polos gastronómicos porteños.
Esta modalidad creció exponencialmente durante la pandemia, con la aprobación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que para ayudar a este tipo de comercios permitió que se colocaran las mesas y sillas en las veredas para que los comensales disfrutaran de la salida al aire libre sin el riesgo de contagio de Covid.
Asimismo, la Ciudad tiene una normativa que regula la instalación y el funcionamiento de los decks sobre la vereda, sin embargo muchos no la cumple. De hecho las principales infracciones con las que se encontraron en el Gobierno porteño al realizar un relevamiento, está la ocupación de la línea de proyección de la ochava sobre la calzada, la obstrucción de los sumideros y los techos rígidos.
En l actualidad, ya en plena gestión de Jorge Macri, las Juntas Comunales dejaron de dar dichas habilitaciones sino que ahora las otorga el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana. A su vez, esta cartera comenzó en febrero a confeccionar un plan para “adecuar la situación” y “lograr una foto de cuántas hay en la calle”.
Al respecto, informaron desde Espacio Público de la ciudad que acompañan “la regularización de casos específicos por invasión de ochava, que ya fueron notificados, debido a que esa ocupación pone en riesgo la seguridad de los peatones”, mientras que fuentes del ministerio de Desarrollo Económico expresaron que apuestan a “dar con un equilibrio necesario para la convivencia entre los comerciantes y los vecinos”.