Se trata de un proyecto de ley, que presentó el Legislador Juan Manuel Valdés, que busca prevenir la ludopatía infantil.
La ludopatía es un trastorno de orden psicológico que lleva a la persona a jugar y apostar repetidamente, y que en los últimos meses creció en la población de adolescentes.
En este sentido, Juan Manuel Valdés, legislador de Unión por la Patria, presentó un proyecto en la Legislatura, que busca elevar el monto de los tributos a las empresas el juego online. En el texto del proyecto además se pretende crear un Programa Permanente de Prevención de la Ciberludopatía en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires.
En tanto, de aprobarse esta ley, la idea es revertir lo estipulado en el presupuesto 2025 de la Ciudad, por el cual el pago de Ingresos Brutos a las empresas de juegos online era solo el 6%, cuando los casinos abonan el 12%.
Dado que se notó un incremento de ludopatía en los adolescentes, Juan Manuel Valdés ideó esta propuesta, sobre lo que manifestó: “Las nuevas tecnologías transformaron nuestra sociedad y permitieron que actividades como el juego se trasladen al entorno online. Pero eso tiene un impacto particular, y es justo que una parte de las ganancias se traslade a mitigarlo. Con la salud mental de los chicos no se juega”.
“Es imperdonable que, en medio de esta crisis de ciberludopatía juvenil, el Gobierno sólo esté pensando en reducir los impuestos a quienes se llenan los bolsillos con las apuestas. Nuestro proyecto exige aumentar la alícuota, y con esos fondos financiar un plan integral y muy ambicioso en todas las escuelas de nivel primario y medio de la Ciudad. Ante un problema tan grave, necesitamos medidas rápidas y audaces”, agregó Valdés.
Es fundamental aclarar que el Programa creado por esta ley tiene dos objetivos: educar a los estudiantes sobre la ciberludopatía, sus modalidades y su impacto; y darles formación en lo que se conoce como “ciudadanía digital”, que es el uso responsable, ético y seguro de las tecnologías digitales.
Asimismo, el proyecto está dirigido a las familias de las víctimas de este flagelo, así como docentes y preceptores, brindándole una capacitación así ellos puedan tener la capacidad de identificar estas problemáticas y conocer cuáles son las herramientas necesarias para hacerle frente a esta problemática.