El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, anunció que se va a realizar una reforma integral en el nivel primario de la escuela.
En este sentido, desde el gobierno porteño, se llevó adelante un estudio acerca de los cambios que son necesarios en el nivel educativo primario, que se llama “Hablemos de educación: la escuela primaria que queremos”.
La idea del Gobierno porteño es que con esta reforma educativa llegar a “ser innovador en los modelos de enseñanza y aprendizaje” y comenzaría a funcionar en 2025.
En tanto, Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, habló acerca de este importante proyecto sobre lo que manifestó que “Las complejidades que reveló la pandemia nos dieron la oportunidad de reflexionar y ser innovadores en los modelos de enseñanza y aprendizaje. Esto nos llevó a cuestionar las estructuras tradicionales de la educación y a soñar con nuevas alternativas que pudieran hacer frente a los desafíos de la sociedad actual”.
Por otro lado, Acuña señaló: “Nos propusimos repensar la educación primaria, centrándonos en su diseño curricular y buscando redefinir sus tiempos, espacios, rutinas, agrupamientos y organización, siempre teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes y su aprendizaje, y con el objetivo de hacer de la primaria un espacio cada vez más inclusivo”.
“En este proceso, adoptamos un enfoque participativo, como ya hemos hecho en la Ciudad durante años, porque creemos que involucrar a todos los actores de la sociedad es fundamental para encontrar las mejores soluciones”, remarcó la titular de la cartera de educación de la ciudad.
Para llevar adelante esta reforma, que se pondrá en práctica en el ciclo lectivo 2025, se realizó un arduo proceso consultivo, de mayo a noviembre de 2022, mediante diversos encuentros virtuales y presenciales de los que participaron más de 14 mil personas. En este proceso participaron Supervisores/as, equipos directivos, docentes de los niveles inicial, primario y secundario y de la modalidad de educación especial, capacitadores/as y formadores/as, familias, estudiantes del nivel primario, jóvenes de nivel secundario, vecinos/as, representantes de los sectores científicos, tecnológicos, ambiental y de la divulgación educativa y por último, especialistas y referentes educativos nacionales e internacionales.