• Inicio
  • Cultura
  • Se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de un poeta porteño
Cultura

Se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de un poeta porteño

Se trata de Ricardo Molinari, que nació un 20 de mayo de 1898 en la Ciudad de Buenos Aires.

Este 20 de mayo se cumplen 125 años del nacimiento del prolífico poeta nacido en la Ciudad de Buenos Aires. El poeta quedó huérfano a los cinco años, motivo por lo que quedó viviendo con su abuela, Bartola Delgado de Molinari.

Muy joven dejó sus estudios, para dedicarse de lleno a lo que fue su pasión: la literatura. El Imaginero fue su primera obra literaria que salió a la luz en 1927. Luego participó en la revista de vanguardia Martín Fierro, tal como lo hicieron otros autores Argentinos, como Jorge Luis Borges.

Molinari, que viajó a España en 1933, donde se reunió con los miembros de la Generación del 27, fue reconocido por su pluma maravillosa, que surgió de un grupo de escritores conocido como el Grupo Florida. Así se llamaba el grupo porque la revista en la que estos autores escribían, se encontraba en la calle del mismo nombre, del centro de la Ciudad de Buenos Aires.

Ya casado empezó a trabajar en el Congreso de la Nación, donde se jubiló. En 1958 recibió el Premio Nacional de Poesía por su obra Unida Noche y se convirtió en un miembro de la Academia Argentina de las Letras en 1968.

En 1969 recibió una distinción al lograr el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). En 1984 la Fundación Konex le otorgó el Premio Konex de Platino en Letras.

Entre sus obras podemos mencionar El Imaginero de 1927, Hostería de la rosa y el clavel de 1933, en 1937 salió El Tabernáculo, La tierra y el héroe, 1939, entre otras.

También escribió La corona, El alejado, Mundos de la Madrugada, Esta rosa oscura del aire, Días donde la tarde es un pájaro, La escudilla. Su última obra fue Las sombras del pájaro tostado, que se editó en 1975.

Además recibió muchos premios que detallamos a continuación:

  • 1957. Unida noche (Primer Premio Nacional)
  • 1963. El cielo de las alondras y las gaviotas (Premio John F. Kennedy)
  • 1969. Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores
  • 1970. La hoguera transparente (Premio Santa Fe a la Ciencia, Artes y Letras)
  • 1976. Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía
  • 1977. La cornisa (Premio de la Fundación Lorenzutti)
  • 1980. Pluma de Honor del PEN Club de la Argentina
  • 1984. Premio Konex de Platino
  • 1986. Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes
  • 1992. Gran Premio Consagración Internacional

Murió el 31 de julio de 1996.

Related posts

La Legislatura Porteña participará de La Noche de los Museos

Elizabeth Machado

CABA: Llega la Feria de las Colectividades

Elizabeth Machado

CABA: En Octubre llega una nueva edición de La Noche de los Bares Notables

Elizabeth Machado