En la actualidad se está investigando si las mascotas pueden contraer el coronavirus, y contagiarlo.
Desde el Conicet, en conjunto con la Universidad Nacional de Santiago del Estero y el Consejo de Veterinarios y Epidemiólogos del Ministerio de Salud de esa provincia, se abrió una investigación: los animales domésticos podrán o no contagiar el coronavirus a los humanos. Según dijeron, hasta el momento son muy pocos los casos que se comprobaron de animales con el virus.
Lo primordial es evaluar el impacto del Covid-19 en animales domésticos de personas infectadas para determinar contagios o establecer si son potenciales transmisores del virus, son algunos objetivos del proyecto impulsado por el Conicet, la Universidad Nacional de Santiago del Estero y el Consejo de Veterinarios y Epidemiólogos del Ministerio de Salud de esa provincia, que recibirá financiamiento en el marco de la pandemia.
En diálogo con la agencia de noticias Télam, Fernando Rivero, Doctor en Ciencias Químicas, manifestó que “La importancia de estudiar a los animales domésticos y la fauna autóctona reside en que pueden tener el virus, contagiarse de los humanos como ya se ha demostrado, y ser reservorios o posibles transmisores”.
El Doctor además afirmó que “Si encontramos animales domésticos que den positivo se hará el mismo tratamiento que en humanos, aislarlos y hacer un seguimiento con profesionales del Consejo de Veterinarios”.
En este sentido, se sabe que hasta el momento hay muy pocos casos en el mundo, sin embargo, “cuatro o cinco que muestran que la mayoría de los perros positivos no tienen sintomatología, y los gatos una pequeña sintomatología que resuelven con controles mínimos”, el objetivo será encontrar casos locales -si hubiera- y hacer un seguimiento, dijo Rivero, quien además es líder de uno de los 64 proyectos seleccionados para recibir financiamiento de la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en el marco de la pandemia.
Asimismo, el doctor en ciencias químicas agregó que dentro del proyecto planean evaluar “no sólo animales de personas diagnosticadas positivas para el virus, sino también el entorno, los desechos domiciliarios, los efluentes cloacales y los pozos negros”.
“Es importante contribuir al control integral del virus para evitar posibles vías nuevas de contaminación que no son tenidas en cuenta hasta el momento porque hoy se aborda principalmente el humano, se realiza la cuarentena, el control, el seguimiento, pero son pocos los controles que se realizan sobre el entorno de la persona que ha dado positivo y nos dirigimos hacia eso”, dijo para finalizar el Dr. Rivero.