Se creó una aplicación para ayudar a personas hipoacúsicas durante la cuarentena.
Desde la Universidad Nacional de Tres de Febrero, desarrollaron la app “Tescucho”. Es una aplicación gratuita que convierte “la señal sonora del habla en texto fácilmente visible en la pantalla” de teléfonos o tablets.
En la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) se desarrolló el programa “Tescucho”. Es una aplicación (app) gratuita que convierte “la señal sonora del habla en texto fácilmente visible en la pantalla” de teléfonos o tablets, con el objetivo de ayudar a personas hipoacúsicas con la comunicación, que en plena cuarentena están siendo afectadas para comunicarse, debido al uso del tapabocas, que se utilizar para evitar el contagio del coronavirus.
¿Cómo funciona? La app se debe instalar en el celular o tablet y una vez abierta la aplicación, la conversión de voz a texto se produce al oprimir el botón oreja y “al hacerlo por primera vez se debe conceder” el permiso a la app para el uso del micrófono, informó hoy en un comunicado esa casa de altos estudios.
Por otra parte, esta app permite ajustar el tamaño de las letras “para su óptima visualización, deslizando el cursor en la parte inferior de la pantalla”. Luego de pronunciar la frase deseada, la app realizará la traducción a texto y “se detendrá automáticamente cuando ocurra un espacio de silencio largo en la pronunciación verbal”. Otro de los servicios que ofrece este sistema, es poder escribir sobre la pantalla para transmitir un mensaje.
Uno de los reclamos de las personas con discapacidad, era que con el uso de barbijos o tapaboca “se crea una barrera en la comunicación, sobre todo en quienes dependen” de “pistas visuales para entender el mensaje (los labios del hablante) o a quienes una disminución en la sonoridad del habla” les implique “una pérdida de inteligibilidad”.
El ingeniero Alejandro Bidondo, Director del Centro Integral de Servicios Tecnológicos de Acústica y Sonido (CISTAS) y coordinador de Ingeniería de Sonido en la UNTREF, dijo que esta app “Es para el interlocutor que al utilizar la aplicación empatiza con las personas con capacidades auditivas diferentes. Esto es muy importante, porque no es que el hipoacúsico se encarga de sí mismo, sino que educa al resto de la sociedad a pensar en el otro”.
“La creación de esta app es una excusa para revisar nuestras prácticas” y agregó: “El hecho de instalarme una aplicación que me permite comunicarme mejor con una persona sorda va a hablar de mi capacidad de empatía” aseguró Bindondo.