Desde ayer, en la plataforma Cont.Ar podrá verse una nueva ficción: “Terapia en Cuarentena”.
Esta ficción es la primera en filmarse durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, que rige en el país, a partir de la pandemia del coronavirus.
Protagonizada por Carola Reyna, Mercedes Funes, Luciano Cáceres, Coco Sily y Violeta Urtizberea, “Terapia en cuarentena”, la primera serie web realizada íntegramente en medio de la cuarentena. Ayer, a las 22 hs, se estrenaron 2 capítulos, que pueden verse por la plataforma Cont.Ar.
La serie, escrita por Marcelo Camaño (Vidas Robadas, Montecristo), apunta a acompañar a los espectadores en momentos en que la cuarentena nos tiene aislados, y donde se reflejará la actualidad, en torno al COVID-19.
Una de sus protagonistas, entrevistada por la agencia de noticias estatal Télam, dijo que “La experiencia de trabajar en mi casa es totalmente novedosa, es como estar haciendo un curso de viaje a la luna, lo que tiene de cómodo es que el set está a metros de mi cuarto. Por supuesto es mucho más complejo para los técnicos y productores, ellos hacen todo a control remoto”.
La actriz, en “Terapia en Cuarentena” hará el personaje que será el nexo entre todas las historias, ya que es quien interpreta a la psicóloga que atiende a cuatro pacientes en forma online (a cargo de Mercedes Funes, Luciano Cáceres, Coco Sily y Violeta Urtizberea) que están atravesados por las problemáticas y conflictos relacionados al aislamiento.
Asimismo, Reyna, contó los motivos que la llevaron a aceptar ser parte de la propuesta y ahondó en su personaje. “Me sedujo todo, primero que me hagan una oferta laboral en este contexto, siendo yo actriz y sabiendo la situación de los actores frente al aislamiento”, dijo y agregó: “Me interesó de la serie que sea un experimento, que fuera la primera vez de una serie web producida en estas circunstancias”.
Por otra parte, Marcelo Camaño, el autor de la ficción, en diálogo con Página/12 dijo que “Son pacientes que plantean temáticas comunes a muchos, con las que probablemente se pueda identificar mucha gente, atravesados por la cuarentena”, y agrega que “Son historias que nos harán reír un poco, emocionarnos y reflexionar sobre lo que nos pasa, si es que hay alguna posibilidad de hacerlo. Creo que Terapia en cuarentena nos servirá para reconocernos en la argentinidad, en la solidaridad, en el enojo y en esta necesidad imperiosa de los argentinos urbanos que necesitan de su reflexión semanal en la terapia”.