Según expertos, a los síntomas ya conocidos del COVID-19, fiebre, tos, dolor de garganta y la falta del olfato y del gusto, ahora hay que sumarle diferentes manifestaciones neurológicas, cardiovasculares y cutáneas.
Esto quiere decir que la fiebre, tos, dolor de garganta y falta de olfato y gusto, síntomas del coronavirus que ya están contemplados por la medicina, se suma una serie de sintomatologías de casos sospechoso del nuevo coronavirus, otras manifestaciones neurológicas, cardiovasculares y cutáneas, lo que para los especialistas configura “un proceso lógico en una enfermedad que sólo conocemos hace cuatro meses“.
Daniel Ricardo Stecher, jefe de la división de Infectología del Hospital de Clínicas dijo que “Hace sólo cuatro meses que conocemos el virus, es un tiempo ínfimo para saber el comportamiento de una enfermedad. No obstante en este tiempo se publicaron alrededor de 7.500 artículos científicos en publicaciones reconocidas, un número con pocos antecedentes en la medicina”.
“El cuadro clínico de Covid-19 lo definimos a partir de lo que se vio en la mayoría de los pacientes del brote en Wuhan, China, y lo que se vio allí es que las personas tenían fiebre, dificultad respiratoria, dolor de garganta, tos y neumonía”, señalo el médico en diálogo con Télam.
Asimismo, el infectólogo, detalló que “con el tiempo comenzaron a identificarse síntomas o manifestaciones que son raras pero, dada la expansión de la enfermedad, aunque afecten al 5% de los pacientes son muchísimas personas”.
“Ahora bien, cuando uno tiene que salir a detectar pacientes en un país donde la enfermedad está empezando lo que tiene que buscar es lo que se presenta más frecuentemente y no lo más raro”, puntualizó.
“Hoy aprendimos que algunos pacientes también tienen alteraciones del olfato (anosmia) y del gusto (disgeusia), y que la fiebre no era tan alta como se describió originalmente”, dijo Stecher, en relación a los síntomas que se encuentran incorporados a la lista, para identificar casos sospechosos de COVID-19 desde el 16 de abril, en la Argentina.
Y la lista se amplía. A su vez, Stecher aseguró que fueron apareciendo otras manifestaciones: conjuntivitis, diarrea y erupciones cutáneas y sostuvo que “si bien hoy no hacemos test a un paciente que presenta sólo ese síntoma, estamos alertas en profundizar el estudio y la indagación en estas personas; descartar otras causas y recién ahí evaluar si se avanza o no con un test; es decir que el trabajo es caso por caso”.
Por este mismo tema fue consultada la doctora Laura Barcan, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), quien dijo que “en la bibliografía científica están apareciendo reportes de manifestaciones neurológicas y cardiológicas. Esto es lógico porque a medida que aumenta el número de casos van apareciendo los síntomas más raros”.