En la Ciudad de Buenos Aires y en el país, se registró la mayor baja del consumo
Esto se refleja en un informe privado dirigido a supermercados, donde se puede ver que en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, la caída interanual del consumo durante el mes de enero fue del 6,1%, mientras que en el resto del país promedió 4,2%. De este informe se desprende que la caída del consumo masivo sigue en caída.
Además, el informe reveló que durante enero de 2020, se registró una baja del 4,8%, en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos de la consultora Nielsen, que analizó la evolución de 70 categorías diferentes de productos en supermercados de todo el país.
Cabe destacar que fue en la Ciudad de Buenos Aires y en el Conurbano, donde se registró la caída más grande, que fue de un 6,1%.
Facundo Aragón, gerente Comercial de Soluciones en Nielsen Argentina, dijo en una entrevista de radio, que “En el canal minorista se está viendo desde hace unos meses una desaceleración en las caídas. Teníamos caídas del 10% a 12% para mediados del año pasado, con lo cual hay una desaceleración bastante fuerte. Pero tiene un componente matemático: ya para fines de 2018 el consumo venía cayendo fuertemente, entonces es una comparación de bases que ayuda a que haya una desaceleración en esas caídas y no tanto una recuperación genuina del consumo”.
Además, Aragón señaló que “Las caídas se empezaron a dar desde junio de 2018 y hasta ese momento se venía con una recuperación. Obviamente, las devaluaciones y la aceleración de la inflación generaron una pérdida de capacidad compra bastante fuerte. También, de alguna manera, el consumo tenía algún componente inflado cuando se empezaron a ajustar otras variables, como subsidios y servicios, eso impactó en el poder de compra destinado al consumo final”.
Y agregó que: “El 2020 va a depender mucho si realmente la gente va a poder sacarle alguna diferencia al poder de compra, que tenga gastos un poco por debajo de lo que se le termina incrementando el salario. Otra variable será el nivel de empleo”.
Un estudio realizado en supermercados sobre el consumo, determinó que los rubros más afectados son los productos de limpieza que tuvieron una caída del 6,5%; productos frescos, lácteos y congelados, 6,1%; bebidas: 4,3% y productos de almacén y artículos de Cosmética y tocador cayeron un 4,1%.